Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades físico-recreativas para mujeres hipertensas leves (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Queremos destacar aquí que la existencia de un
nivel básico de satisfacción de las necesidades
humanas es la condición que permite realmente al individuo
optar y elegir libremente las actividades a realizar durante su
tiempo libre. Esto afirma el hecho de que el tipo de actividad es
seleccionado por el individuo, pero esta es ofertada,
condicionada socialmente.

Una definición interesante de tiempo libre nos lo
brinda el destacado sociólogo soviético en
cuestiones de tiempo libre B. Grushin quien afirma:

"Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del
tiempo que no se trabaja y que queda después de
descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario
(actividades domesticas, fisiológicas, de transporte,
etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas
obligaciones.

Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora
y Maritza García definen teóricamente el tiempo
libre como:

"Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para
sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la
función o posición de cada uno de sus miembros) ha
aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su
reproducción material y espiritual siendo, a su vez,
premisa para una reproducción material y espiritual
superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un
tiempo de realización de actividades de opción no
obligatorio, donde interviene, su propia voluntad, influida por
el desarrollo espiritual de cada personalidad
condicionadas".

Plantean una definición de trabajo:

"El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar
la realización de un conjunto de actividades
biológicas o socialmente admisibles de inclusión,
propias de un día natural (24 horas) y que se agrupan bajo
los rubros siguientes: Trabajo, transportación, tareas
domesticas y necesidades biofisiológicas".

También plantea una definición
operacional:

"El tiempo libre se expresa en un universo de
actividades recreativas concretas que dentro de una propiedad
común, presentan características
diferenciadas".

El tiempo libre, su importancia social y su
relación con la Recreación.

Como sabemos el tiempo libre (TL), es uno de los
elementos constituyentes de la recreación (espacio,
actividad y necesidad). Sin embargo por su importancia lo vamos a
estudiar mucho más que los otros aspectos. Esta
importancia está dada entre otros aspectos, por el
reconocimiento que de él hacen los autores de las
más diversas tendencias e ideológicas. Cuando
estudiamos el tiempo libre encontramos en la literatura
especializada un problema que no ha sido del todo mencionado. Es
un problema etimológico, los ingleses usan el termino
"Leisure" y los Franceses "Loisir".

Para determinar las actividades en el tiempo libre en
español no existe un término que encierra el
contenido de dichas expresiones.

Esto hace que a la hora de interpretar el asunto se
caiga en un vacío. No obstante la literatura ha utilizado
la palabra recreación para referirse a esta actividad
dentro del tiempo libre y aunque no es del todo feliz usarla, no
hay por el momento otra opción.

Muchos autores han señalado la estrecha
relación que existe entre el tiempo libre y la
recreación. Esta relación expresa sobre todo que el
tiempo libre es uno de los elementos necesarios que constituyen
la recreación.

La estructura y variedad de las actividades de tiempo
libre de un pueblo expresan, en última instancia, su nivel
de desarrollo socio – cultural. Especial atención debe
prestarse al empleo del tiempo libre de los niños y los
jóvenes, en tanto este incidirá de una forma u otra
en la formación de la personalidad.

La importancia de una adecuada utilización de
este tiempo es más compleja aun, ya que puede construir un
elemento regulador en la prevención de conductas
antisociales y delictivas.

La calidad de la vida y la creación de un estilo
de vida en la población, presuponen una relación
dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo
libre y la salud mental y física de cada persona, ya que
por un lado la realización de adecuadas actividades
recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara
para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud
posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en
otras esferas de la Recreación.

Sobre la base de estos fundamentos es que resulta muy
objetiva conveniente la instrucción de dos concepciones de
trabajo:

  • Cultura del tiempo libre.

  • Formación y educación para el tiempo
    libre.

  • La cultura del tiempo Libre.

Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre
es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se
incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los
hombres contemporáneos. Para eso es necesario crear y
mantener una educación y una cultura del tiempo libre en
la población y en estado que se basen, ante todo, en las
funciones más importantes que debe cumplir el tiempo libre
en este periodo histórico: el despliegue de las
potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro
de la más amplia participación popular en la
cultura y la creación.

Impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al
modelo de consumismo en forma positiva, demostrando la capacidad
creativa y los niveles de participación popular, la
riqueza incalculable de su creatividad.

La formación de una cultura del tiempo libre es
la creación en la población de la capacidad de
disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la
sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad
creativa y culta y sana, que conozca que le rodea y su sociedad
de la forma más amplia posible, y que encuentre
vías de realización y de expresión en campos
diversos de la sociedad.

La característica más importante de las
actividades de tiempo libre desde el punto de vista de la
formación de los rasgos sociales, es que ejercen una
acción formativa o deformativa indirecta y facilitada por
la recreación. Al contrario de la enseñanza, las
actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma
expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones,
influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a
la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como
transmiten de manera emocional y recreativa a informaciones de
contenido mucho más diverso que las que se transmiten en
el mismo tiempo por el sistema de enseñanza.

Es decir, ejercen una acción formativa de
Índole psicológica y sociológica, que opera
basada en la motivación y en las necesidades culturales y
recreativas de la población, en sus gustos y preferencias,
en los hábitos y tradiciones, en la relación de
cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales
pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica
y, sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la "libertad"
de sus formas y sus contenidos, "opuestos" a las regulaciones,
restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a
la propia actualidad.

Pero la formación no es exclusiva del tiempo
libre, opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y
el sistema nacional de enseñanza, la familia, la
educación ideológica – social realizada por las
organizaciones políticas, los modelos de relaciones
sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma
espontánea planificada en la conciencia social, etc. Es
decir, es un universo complejo que interactúa y se
condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse
en un complejo de actividades de tiempo libre de Índole
formativa y diversificada, sino existe previa y paralelamente un
esfuerzo cualitativo, formativo, de la enseñanza, a fin de
lograr una educación para el tiempo libre. Es decir, la
cultura del tiempo libre debe estar precedida y acompañada
de una educación para el tiempo libre.

La formación, en este enfoque, resulta ser la
consecuencia de dos factores la educación y la cultura de
la actividad humana en el tiempo libre, cuyos objetivos son la
diversificación y el enriquecimiento de las necesidades
culturales y recreativas, y el fortalecimiento de los rasgos
sociales de la vida (el sentido de la colectividad y de la
participación social, el amor por el trabado,
etc.).

La formación para el tiempo libre es una parte
fundamental de la formación integral del hombre, pues en
el tiempo libre se realiza con gran eficiencia la
formulación cultural, física, ideológica,
colectivista; en el tiempo libre se adquieren y se asimilan
rápida y fuertemente los valores, las normas de vida, las
opiniones y los conocimientos.

No existen medios tan eficaces para la formación
integral como los que proporcionan las actividades que se
realizan en el tiempo libre; ni métodos tan sutiles, tan
aceptables como los que tienen las actividades de tiempo libre
bien hechas. En nuestros días, en el campo del contenido
del tiempo libre se halla el campo de batalla más
importante a mediado y largo plazo para la educación y
para la formación de la personalidad.

La influencia formativa del tiempo libre es un hecho
comprobado científicamente, cada individuo los valores
sociales que dan estabilidad al sistema; y esa función
estabilizadora comienza por la infancia: Desde niños, los
ciudadanos de los países están absorbiendo
inconscientemente y asimilando en mayor o menor grado las bases
ideológicas que se transmiten de manera incesante por la
escuela y los medios de difusión, por las actividades
generales por la industria cultural de masas y los planes y
sistemas recreativos comunitarios, etc.

No puede subestimarse el papel formativo o deformativo
del contenido del tiempo libre pues sé esta subestimando
la tendencia educativa que caracteriza a las sociedades
contemporáneas en las condiciones de la revolución
científico – técnica, la interpretación
socio – cultural, y la enorme complejidad de conocimientos,
valores y normas que deben asimilar el individuo
actualmente.

La formación en el tiempo libre prepara a las
jóvenes generaciones para el futuro; despierta en ansia de
conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas
educativos formales; incentivan el uso y el desarrollo de la
reflexión y el análisis ante situaciones siempre
nuevas y motivantes; canalizar las energías vitales hacia
la creación, la participación social y el cultivo
de las potencialidades y capacidades individuales; no tienen
fronteras de tiempo o espacio: Se lleva a cabo en la casa, en la
calle, en las instalaciones, en las escuelas, en toda la
sociedad; y se lleva a cabo por múltiples medios: Libros,
películas, obras artísticas, programas de
televisión, radio, competencias y prácticas de
deportes, entretenimientos, pasatiempos, conversaciones, grupos
de participación y creación, y por el clima
espiritual de toda la sociedad.

Pero aunque el proceso formativo es permanente y no
tiene fronteras de edad, ejerce su principal acción en el
trabajo con los niños, desde la más temprana edad,
y con los jóvenes. La formación debe empezar con el
descubrimiento infantil del mundo y de la sociedad, el que
comienza a transmitirse los valores, las normas, los gustos y las
actividades. En este complejo proceso la familia y los
círculos infantiles tienen un papel de primer orden:
Descubrirle al pequeño que en la sociedad y la naturaleza
existen infinitos modos de realizar actividades satisfactorias;
poner en contacto al niño con la cultura, el ejercicio
físico sistemático y competitivo, el descubrimiento
de la naturaleza, de la vida animal y vegetal sus combinaciones;
interesar al niño a realizarse como ser humano en el
trabajo creativo, en la creación y participación
cultural, física y recreativa.

Las artes que ahora pueden ser para una minoría,
los deportes que no gozan de popularidad, el ejercicio
físico sistemático como forma de luchar contra el
sedentarismo en los adultos, los pasatiempos instructivos, el
hábito de la lectura; es decir, la cultura para el tiempo
libre, comienza en los primeros años de la vida, y no
más tarde después, hay que consolidar esos
intereses, apoyarlos, desarrollarlos.

No es a los veinte años, o a los treinta como una
persona va adquirir un interés cultural o deportivo o
recreativo de otra naturaleza, aunque se den los casos. Es en los
primeros años de la vida. Se debe trabajar con los
adultos, pero hay que priorizar a los niños y
jóvenes.

Esta pedagogía, que constituye una alternativa
estratégica está ligada a la función
educativa que posee el tiempo libre, pues de acuerdo con el
sociólogo francés Dumazedier "la sociedad
técnica produce nuevas necesidades de educación
durante el tiempo libre. La organización de las
actividades del ocio se convierte en una de las claves del
progreso de la educación popular y por medio de las
actividades recreativas, el individuo puede adquirir
conocimientos y desarrollar las capacidades motrices,
intelectuales y socioafectivas que permitan su mejor
desarrollo.

Por lo que es fundamental lograr una educación
para el tiempo libre, de manera tal que permita la mejor
elección de las actividades a realizar. Las aplicaciones
que se le dan son:

Promover hombres capacitados para reconquistar su tiempo
libre, dándose el desarrollo de la información,
formación y realización del individuo como persona
social.

Permitir la elección libre y responsable a los
niños, jóvenes y adultos respecto al uso de su
tiempo libre por medio de la educación, y no permitir que
las actividades recreativas que realicemos se pierdan en el
aburrimiento o en el tiempo libre que le roba a muchos la
sociedad de consumo.

El fenómeno del tiempo libre va en aumento, lo
que genera la necesidad de saber como utilizarlo adecuadamente de
manera que contribuya al desarrollo integral del
individuo.

Se ve que la mejor forma de alcanzar esto es mediante
las actividades recreativas, pero estas están inmersas
dentro de una sociedad de consumo, lo que plantea el surgimiento
de una educación en y para el tiempo libre, permitiendo
que el individuo conozca las alternativas que existen y pueda
elegir, consciente y responsablemente las actividades que
realizará dentro de su tiempo libre contribuyendo a su
desarrollo personal y social dentro de una comunidad.

Se hace necesario educar para el tiempo libre,
aquí el tiempo libre y las actividades recreativas se
convierten en objetivo de la intervención
pedagógica, se pretende preparar a la persona para que
viva su tiempo libre de la manera más adecuada y elija con
responsabilidad las actividades que realizará.

La revolución científico técnica y
sus consecuencias en el orden social, producen modificaciones
sustanciales en el ritmo de vida del hombre
contemporáneo.

Los avances de la tecnología, implican un
singular progreso en las sociedad actual, observándose
también importantes transformaciones en la actitud del
hombre frente al trabajo y la vida en general la manufactura
sucumbe ante la producción masiva, se facilitan los
procesos de comunicación a distancia, se masifica los
gustos a partir de unos medios de comunicación
todopoderosos, produciéndose un proceso (de forma general)
en que la creatividad individual queda supeditada a esquemas
rutinarios y aparece un tiempo libre que en su relación
conceptual y contenido guarda muy poca relación con el
tiempo de trabajo.

La disponibilidad del tiempo libre ha estado determinada
históricamente por la necesidad del tiempo de trabajo, el
que, a su vez, depende del nivel alcanzado por los incrementos de
la productividad basados en los avances científico
técnico. En la vida moderna y sobre todo en la condiciones
de nuestra sociedad socialista, existen posibilidades de
incrementar el aprovechamiento del tiempo libre mediante una
planificación racional del servicio recreativo.

Por lo que pretendemos establecer con este trabajo las
bases teórico – metodológicas para la
planificación del Sistema de Recreación
Física en correspondencia con las particularidades del
desarrollo de la comunidad con la trabajamos que se caracteriza
por grandes logros a partir del triunfo de la revolución,
pero que no excluye la presencia de insuficiencias en la
concepción, diseño y ejecución de los
programas de la recreación específicamente con la
planificación de las ofertas de actividades deportivo
recreativas para los jóvenes y así ocupar su tiempo
libre.

Las actividades en una función
recreativa.

Las actividades pueden cumplir una función
recreativa, siempre que satisfaga los principios
siguientes:

  • Lo recreativo de una actividad no está en la
    actividad misma sino en la actitud con la que la enfrenta el
    individuo.

Pretendemos decir con esto que el tipo de actividad, su
oportunidad y duración lo define el individuo,
según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia
y nivel de información, ya que la opcionabilidad es una
característica propia de la actividad recreativa, aunque
esta elección se realiza sobre la base de intereses
individuales, es condicionada socialmente, con esto queremos
enfatizar que las características propias de la actividad
a realizar son determinadas por el individuo y no desde fuera de
él, por lo que una misma actividad puede constituir una
actividad recreativa o laboral a razón de como se
enfrente.

  • Debe ser realizado en el tiempo libre.

Si retomamos aspectos tratados anteriormente resulta una
lógica consecuencia plantear lo anterior, ya que como se
encuentra planteado en la definición de tiempo libre, las
actividades pueden ser elegidas libremente sobre la base de su
grado bajo de obligatoriedad, son las consideradas actividades de
tiempo libre.

  • Teniendo como base la función de
    autodesarrollo que cumpla la Recreación
    (formación integral), cualquier actividad que se
    realice en el tiempo libre y aporte características
    positivas a la posibilidad, es considerada como
    recreativa.

Muy interesante por consiguiente con los
principios antes planteados resulta lo que presenta el
profesor argentino Manuel Vigo sobre las características
que debiera reunir una actividad para ser considerada recreativa,
estas son según él, cuando:

  • a) - Es voluntaria, no es
    compulsada.

  • b) - Es una actitud de participación
    gozosa, de felicidad.

  • c) - No es utilitaria en el sentido de esperar
    una retribución o ventaja material.

  • d) - Es regeneradora de las energías
    gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce
    distensión y descanso integral.

  • e) - Es compensadora de las limitaciones y
    exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la
    expresión creadora del ser humano a través de
    las artes, las ciencias, los deportes y la
    naturaleza.

  • f) - Es saludable porque procura el
    perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

  • g) - Es un sistema de vida porque se constituye
    en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo
    libre.

  • h) - Es un derecho humano que debe ser
    válido para todos los periodos de la vida y para todos
    los niveles sociales.

  • i) - Es parte del proceso educativo permanente
    por el que procurarse dar los medios para utilizar con
    sentido el tiempo libre.

  • j) - Es algo que puede ser espontáneo u
    organizado, individual o colectivo.

Por consecuencia resulta a la gama de actividades que
pueden cumplir una función recreativa, resulta muy amplia,
abarcando los diversos sectores de actividad del
hombre.

Estos principios dejan sentado claramente cuando una
actividad cumple una función recreativa.

Dada la variedad de actividades recreativas resulta
necesario clasificarlas, aunque dicha clasificación sea de
forma operacional, ya que con relación a este aspecto
también hay diferencias entre los
investigadores.

Podemos clasificarlas con relación al
interés predominante que satisfacen en el individuo en
cuatro grandes grupos:

Grupo I. Actividades artísticas y de
Creación:
Satisface un interés estético
de expresión, son las actividades de la creación
literaria de las artes plásticas, el teatro y la danza, la
música, etc. en estas se pone de relieve el matiz
placentero que el hombre deriva de los esfuerzos por crear algo
propio, que consiste en el cultivo de la habilidad y el
intelecto, en la búsqueda de formas que den cabal
cumplimiento a las necesidades expresivas
individuales.

Grupo II. Actividades de los Medios de
Comunicación Masiva:
Satisfacen un interés de
comunicación de información, son el conjunto de
actividades que el hombre realiza mediante la lectura
(periódicos, revistas, libros, etc.) oyendo la radio,
viendo la televisión, o alguna otra forma informativa de
la comunicación.

Grupo III. Actividades Educativo Físico
deportivas:
Satisfacen un interés motriz. Son el
conjunto de actividades en las que juegan papel fundamental los
ejercicios físicos, entre. Estas se encuentran los
distintos deportes, la educación física, el
campismo, la pesca, la caza, etc.

Grupo IV. Actividades de Alto Nivel de Consumo:
Satisfacen un interés de placer, de esparcimiento, son el
conjunto de actividades que implican en el hombre una actividad
de consumo superior, exigen de este una relación distinta
frente a ella, tanto en el orden financiero, como en el aspecto
social, entre estas tenemos en el turismo hotelero, los
espectáculos, etc. actividades que incluyen con forma
recreativa propia el consumo de servicios hoteleros y
gastronómicos, a la vez que en si, ellas representan la
suma e integración de más de un grupo de las
actividades.

Como resultado de la clasificación, se nos
presenta la recreación como una actividad integral
multifacético, como un fenómeno general,
constituido por formas recreativos específicas,
actividades culturales, ratificando lo planteado anteriormente
acerca que la recreación por su contenido es un
fenómeno cultural.

Recreación física en el ámbito
de circunscripción.

La Recreación Física en el ámbito
de circunscripción posibilita la expresión de las
actividades con características esencialmente locales,
donde se expresan y condicionan las necesidades recreativo
físicas de acuerdo al medio geográfico y a las
tradiciones del lugar, como forma organizativa puede reunir
características que la asemejan a la recreación
para grupos urbanos o comunitarios, como estructura de
gobernabilidad en la localidad puede integrar a varios grupos
urbanos y comunidades. Cada circunscripción debe poseer su
"sistema de información y conocimientos sobre las
necesidades recreativo físicas" como expresión de
fenómeno local que permita la proyección
estratégica de la Recreación Física de
acuerdo a las necesidades, es decir los intereses de acuerdo a la
edad, las manifestaciones que para cada grupo de edad es
necesario proyectar en aras del desarrollo humano
local

1.2 Concepciones teóricas sobre
hipertensión arterial.

La Hipertensión Arterial (HTA) constituye una de
las principales causas de morbi-mortalidad en todo el mundo tanto
por los efectos que ella en sí produce como por constituir
el principal factor de riesgo para la aparición de
patologías como el Infarto Agudo del Miocardio, los
Accidentes Vasculares Encefálicos, la Insuficiencia Renal
Crónica, entre otros, además en estos pacientes se
produce una curva de tolerancia a la glucosa alterada lo que
predispone a la aparición de la Diabetes Mellitus con el
consiguiente deterioro de la calidad de vida de estos pacientes.
Dentro de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, la
Hipertensión Arterial se considera la de mayor incidencia
y prevalencia, ya que alrededor del 15% de la población
mundial está diagnosticada como hipertensa y se cree que
cerca del 30% de la misma padece esta entidad y por diferentes
motivos no están diagnosticados. La relevancia de la
hipertensión no reside en sus características como
enfermedad, sino en el incremento del riesgo de padecer
enfermedades vasculares que confiere, el cual es controlable con
el descenso de aquella. Esta constituye junto a la
hipercolesterolemia y el tabaquismo, uno de los principales
factores de riesgo para el desarrollo de aterosclerosis y, para
la aparición de enfermedades cardiovasculares. Conocida
como el enemigo silente, en sus inicios es muy difícil de
diagnosticar clínicamente, ya que las manifestaciones que
evidencia generalmente aparecen cuando la enfermedad ha avanzado
lo suficiente como para producir daños en órganos
diana como el cerebro, el corazón y los riñones,
expresándose clínicamente como cefalea, mareos,
zumbido de oídos, visión borrosa, dolor precordial
y a nivel de las fosas lumbares, de ahí la importancia del
pesquisaje de todo paciente mayor de 15 años que asista a
la consulta. El paciente que tiene Hipertensión Arterial,
de no ser controlada, seguirá el camino de la
Insuficiencia Cardíaca, la Insuficiencia Renal, la
Enfermedad Vascular Cerebral o bien la Enfermedad Coronaria, o
todas. La prevalencia estimada de la Hipertensión Arterial
en América Latina y el Caribe es del 8 al 30%. Dado que se
utilizan diversos criterios para el diagnóstico de la
enfermedad y que las características de los procedimientos
para el muestreo de datos no suelen ser uniformes, los datos
recogidos varían considerablemente del nivel nacional al
regional y local. Sin embargo, cuando se cuenta con datos
confiables, es sorprendente percatarse de la medida en la cual
las personas que se encuestan desconocen la información
necesaria sobre la hipertensión y los porcentajes tan
bajos de personas hipertensas en tratamiento o control. Es un
hecho lamentable, ya que se ha demostrado desde hace muchos
años que el control de la tensión arterial reduce
sustancialmente las probabilidades de las enfermedades del
corazón y los vasos sanguíneos.

En registros de salud relacionados con los pacientes
dispensarizados en la población de Cuba en el 2005,
brindada por el Ministerio de Salud Pública de Cuba se
constata una prevalencia de 2.189.337 hipertensos,
destacándose las provincias de Ciudad de La Habana y
Holguín con más de 40.000 y 20.000 pacientes
dispensarizados respectivamente, siendo más frecuente en
hombres que en mujeres, dato que es válido tanto para
prevalencia como para la incidencia de dicha enfermedad; esta
última se comporto en el 2005 con 71.555 casos
nuevos.

Según Guyton. Ar. y E. Hall. (1997). Tratado de
Fisiología Médica La hipertensión arterial
es una enfermedad de carácter crónico, y se
caracteriza por el aumento persistente de la presión
arterial (PA) por encima de los valores normales, los cuales se
determinan por medio de los límites que propone la
Organización Mundial de la Salud, la hipertensión
arterial es uno de los principales desafíos de la salud
pública y un problema frecuente en la práctica
diaria porque influye sobre el sistema cardiovascular y los
demás sistemas de órganos.

Según GeoSalud (2004). 100 Preguntas y 100
Respuestas sobre Hipertensión Arterial, disponible en:
http://geosalud.com/hipertension/preguntas.htm se define la
hipertensión arterial (HTA) como las cifras superiores a
140 mmHg sistólica y 90 mmHg diastólica o que este
antecedente se presente en individuos con cifras normales en el
momento de la toma, pero bajo medicación hipotensora. Este
límite inferior es aceptado de manera generalizada como el
punto a partir del cual se incrementa de manera significativa la
morbilidad y mortalidad relacionadas con el ascenso
tensional.

La lectura de la presión arterial tiene dos
números (120/80), la primera cifra (120) es la medida de
la presión máxima o de expulsión de la
sangre del corazón al sistema arterial, la segunda cifra
(80) o presión arterial diastólica, es la medida de
la presión la de sangre cuando el corazón
está en la fase de llenado.

Dentro de la Hipertensión Arterial crónica se
pueden distinguir 2 tipos: Hipertensión Arterial (HTA)
primaria o esencial y la secundaria; la primaria representa entre
el 85 – 90% de los casos y tiene un componente genético
(hijos de padre o madre hipertensos tendrán un doble de
probabilidad de sufrir hipertensión) que será
polignico y continuo. No se conocen los mecanismos exactos por lo
que se produce esta enfermedad, pero se sabe que se produce una
pérdida progresiva de la elasticidad de las arterias.

En la Hipertensión Arterial secundaria, se reconoce un
trastorno fisiopatológico subyacente que la origina y que,
algunas veces, es corregible. Este tipo de Hipertensión
Arterial es, por lo general, más severo y se sospecha
cuando la hipertensión se inicia en edades extremas de la
vida.

La hipertensión arterial. ¿Un enemigo
silencioso?, es una enfermedad crónica no transmisible,
puede considerarse o nombrarse un enemigo silencioso porque en
los inicios es asintomático y los adultos con
Presión Arterial alta obliga al corazón a trabajar
más allá de su capacidad, al tratar de vencer la
resistencia aumentada en los vasos arteriales. Este factor puede
producir daño arterial, del corazón, ojos y
riñones.

Por ser la enfermedad más común de los
países industrializados y la causa más frecuente de
enfermedades comunes del corazón. Es una enfermedad que de
no tratarse, puede desencadenar complicaciones severas como un
Infarto de Miocardio, una Hemorragia o Trombosis Cerebral, lo que
se puede evitar si se controla adecuadamente.

Las primeras consecuencias de la hipertensión las
sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la
Presión Arterial alta de forma continua, se hacen
más gruesas y puede verse dificultado el paso de sangre a
su través. Esto se conoce con el nombre de
Arteriosclerosis.

La hipertensión se presenta de manera más
frecuente y con más fuerza en los hombres, sin embargo,
cada vez son más los casos de mujeres que padecen de esta
enfermedad, sobre todo aquellas que son cabezas de familia y
tienen sobre ellas el peso de su bienestar, las que dentro de su
carrera presentan alto nivel de responsabilidades y por ende alto
grado de estrés.

Clasificación de la hipertensión
arterial.

La presión arterial es un parámetro
variable, sujeto a múltiples cambios Por ello, es
importante obtener muestras repetidas para conseguir una
valoración más representativa y veraz de este
parámetro por lo que teniendo en cuenta las cifras
alcanzadas según colectivo de autores 2003 se clasifica de
la siguiente forma

Monografias.com

Folleto de Rehabilitación Física;
Clasificación de la HTA; página 74; Colectivo de
Autores; Escuela Internacional de Educación
Física.

Clasificación de la presión arterial
para adultos de 18 años o más.

VII Reporte del JNC, 2003

Categoría

Sistólica
mmHg

Diastólica
mmHg

Normal

Menos de 120

Menos de 80

Pre-hipertensión

120 – 139

80 – 89

Hipertensión

Grado I

140 – 159

90 – 99

Grado II

160 o más

100 o más

Según su evolución se
clasifica:

  • 1. Fase de inducción: También
    llamada hipertensión limítrofe, lábil,
    fronteriza, estado pre-hipertensivo, hipertensión
    marginal y otras designaciones.

  • 2. Fase de hipertensión establecida.:
    Hipertensión definida o de resistencias
    fijas.

  • 3. Fase de repercusión sobre
    órganos diana. Daño sobre órganos diana
    u órganos blancos; es equivalente a
    hipertensión complicada.

Según su etiología se clasifica en
primaria y secundaria. El 95% de los pacientes corresponden a la
afección primaria o esencial. El 5 % de los pacientes
corresponden a la secundaria y son potencialmente curables. Entre
las causas de HTA secundaria tenemos:

1. HTA renal

2. HTA endocrina

3. Alteraciones del flujo vascular

4. Tóxicas

5. Neurógenas

6. Estrés agudo

7. Ingestión de medicamentos

Después de haber analizado diferentes
clasificaciones de hipertensión arterial asumo la dada por
el VII Reporte del JNC, 2003 ya que en la investigación
tomamos 2 de sus categorías. (Grado I y Grado
II)

La hipertensión arterial Grado I consiste en un
aumento de la presión arterial sistólica en un
rango de 140 a 159 y en la diastólica un rango de 90 a 99
mm/Hg y la hipertensión Grado II consiste en el aumento de
la presión arterial sistólica en un rango de 160 o
más y en la diastólica un rango de 100 o más
mm/Hg.

Además los adultos del consultorio # 20 del
consejo popular el área del municipio de Bahía
Honda están clasificados de esta forma.

Factores que participan en la génesis de la
Hipertensión Arterial (HTA):

Herencia: Cuando se transmite de padres a hijos
se hereda una tendencia o predisposición a desarrollar
cifras elevadas de Tensión Arterial. Se desconoce su
mecanismo exacto, pero la experiencia acumulada demuestra que
cuando una persona tiene un progenitor (o ambos) hipertensos, las
posibilidades de desarrollar hipertensión son el doble que
las de otras personas con ambos padres sin problemas de
hipertensión.

Sexo: Los hombres tienen más
predisposición a desarrollar Hipertensión Arterial
que las mujeres hasta que éstas llegan a la edad de la
menopausia. A partir de esta etapa la frecuencia en ambos sexos
se iguala. Esto es así porque la naturaleza ha dotado a la
mujer con unas hormonas protectoras mientras se encuentra en edad
fértil, los estrógenos, y por ello tienen menos
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en
las mujeres más jóvenes existen un riesgo especial
cuando toman píldoras anticonceptivas.

Edad y raza: La edad es otro factor, por
desgracia no modificable, que va a influir sobre las cifras de
Tensión Arterial, de manera que tanto la Tensión
Arterial sistólica o máxima como la
diastólica o mínima aumentan con los años y
lógicamente se encuentra un mayor número de
hipertensos a medida que aumenta la edad. En cuanto a la raza,
los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de
desarrollar hipertensión que los de raza blanca,
además de tener un peor pronóstico.

Aquellos otros que se podrán cambiar al variar
los hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas,
como:

Sobrepeso: Los individuos con sobrepeso
están más expuestos a tener más alta la
Tensión Arterial que un individuo con peso normal. A
medida que se aumenta de peso se eleva la Tensión Arterial
y esto es mucho más evidente en los menores de 40
años y en las mujeres. La frecuencia de la
Hipertensión Arterial entre los obesos, independientemente
de la edad, es entre dos y tres veces superior a la de los
individuos con un peso normal. No se sabe con claridad si es la
obesidad por sí misma la causa de la hipertensión,
o si hay un factor asociado que aumente la presión en
personas con sobrepeso, aunque las últimas investigaciones
apuntan a que a la obesidad se asocian otra serie de alteraciones
que serán en parte responsables del aumento de
Tensión Arterial.

También es cierto, que la reducción de peso hace
que desaparezcan estas alteraciones.

Así también pudieran nombrarse otros como:

  • Ingestión de cápsulas anticonceptivas.

  • Ingestión de ciertos fármacos que producen
    vasoconstricción lo que puede conllevar a desencadenar
    una Hipertensión Arterial.

  • La Diabetes Mellitus.

  • La herencia familiar de alguna enfermedad
    cardiovascular.

  • Estrés.

  • Fumar.

  • La inactividad física.

  • Alimentación con alto contenido de sales.

  • Niveles elevados de colesterol en sangre.

  • Alcoholismo.

  • Insuficiencia de minerales (potasio, calcio y
    magnesio).

Etiología y patogenia de la hipertensión
arterial en el adulto mayor.

En la mayor parte de los hipertensos la causa se desconoce,
pero se ha progresado bastante en el estudio de su patogenia. En
la hipertensión sistólica, frecuente
acompañante del envejecimiento, el principal mecanismo,
como ya se detalló, es la reducción de la
elasticidad arterial. Esta reducción actúa
alterando la ecuación que determina la Tensión
Arterial, ya que específicamente aumenta la resistencia
vascular sistémica (RVS) y así incrementa la
Tensión Arterial. En general, el denominador común
a toda hipertensión diastólica es el aumento de la
resistencia periférica.

Por definición, la Hipertensión Arterial se
clasifica en:

a)  de causa aún desconocida, primaria o
esencial

b) de causa conocida o secundaria.

Síntomas:

A pesar de que anteriormente se había
específicado que la Hipertensión Arterial no
presenta síntomas, en una etapa tardía, la
Hipertensión Arterial esencial produce síntomas
cuando la enfermedad ha progresado, entonces se presenta:

  • Dolor de cabeza: Es muy frecuente atribuir
    dolor de cabeza a una subida de presión. Pero,
    normalmente, solo se debe a la hipertensión en
    condiciones excepcionales (como cuando la presión se
    eleva por encima de 210mm Hg. Para la sistólica o 115
    para la diastólica). Estos se pueden presentar de
    distintas formas.

  • Entumecimiento y Hormigueo: De manos y
    pies, calambres nocturnos y dificultad para movilizarse.

  • Mareos: Es un síntoma que se
    presenta cuando la presión diastólica
    está por encima de 110. El desmayo no es un
    síntoma de hipertensión es más bien de
    hipotensión.

  • Sangrado Nasal: Sin causa aparente. No se
    pueden atribuir todos los casos de sangrado nasal a la
    hipertensión. Es cierto que en ocasiones los adultos
    hipertensos lo sufren, pero no de modo más frecuente
    que en los adultos con la presión normal.

Otros Síntomas:

  • Somnolencia

  • Fatiga y cansancio: El cuerpo pesa demasiado.

  • Sofocamiento: La persona siente que el calor invade
    su cuerpo, el rostro se enrojece.

  • Ahogo: Sensación de ahogo y dificultad para
    respirar.

  • Nerviosismo: Un estado constante de
    excitación, irritabilidad y molestia.

  • Palpitaciones: Los latidos del corazón, son
    mucho más rápidos de lo normal.

  • Aceleración del pulso: Cuando se
    contabilizan las pulsaciones se tienen a más de
    100/min.

Por lo que la única manera de detectar la
hipertensión en sus inicios es con revisiones
periódicas. Muchas personas tienen la tensión
arterial elevada sin saberlo. El diagnóstico se puede
realizar a través de los antecedentes familiares y
personales, una exploración física y otras pruebas
complementarias, pero, se realizan fundamentalmente
clínico y deberá establecerse si la
hipertensión arterial es primaria o secundaria con, o sin,
repercusión orgánica.

Diagnóstico del daño hipertensivo.

  • Cardiopatía Hipertensiva:

El corazón debe bombear con más fuerza, se
ensancha y se debilita, probablemente no reciba suficiente sangre
debido a que las arterias se encuentran obstruidas y puede llegar
a producirse un ataque del corazón.

Al examinar un adulto hipertenso por la palpación
del Ápex en posición de Pachon, el encontrar un
levantamiento sistólico sostenido, puede demostrar
hipertrofia ventricular izquierda. Si además se palpa o se
ausculta un 4 ruido en el Ápex, se refuerza el
diagnóstico.

El electrocardiograma puede demostrar la existencia de
hipertrofia ventricular izquierda, y en estos casos el mejor
método para demostrar su presencia es la
ecocardiografía.

La radiografía de tórax sigue siendo un
método útil para precisar en los adultos
hipertensos el tamaño del corazón, condiciones de
la aorta torácica y presencia o no de congestión
pulmonar. En la Hipertensión Arterial el tamaño del
corazón puede ser normal, al igual que la
aorta.

En los casos de hipertrofia concéntrica del
ventrículo izquierdo se aprecia la punta del
corazón redondea da y corazón de tamaño
normal. Se puede encontrar en la cardiopatía hipertensiva
elongación y ateromatosis aórtica. La presencia de
cardiomegalia y congestión pulmonar en un paciente
hipertenso tiene el significado de insuficiencia
cardiaca.

  • Nefropatía
    Hipertensiva:

Al endurecerse las arterias, los riñones no
pueden eliminar eficazmente los residuos orgánicos. Estos
residuos se acumulan en la sangre y eventualmente pueden producir
un envenenamiento del cuerpo.

Usualmente el daño hipertensivo a la vasculatura
y al paránquima renal es paulatino, crónico,
evolutivo y silencios

Los adultos comienzan a retener urea, ácido
úrico y creatinina en el plasma. En la fase avanzada de la
insuficiencia renal aparece el síndrome urémico con
importante retención de urea, creatinina, hiperkalemia,
anemia, hipocalcemia, hiperfosfatemia, proteinuria y edema que
puede llegar a la anasarca.

  • Aterosclerosis:

Si las arterias se han estrechado, probablemente el
cerebro no reciba suficiente sangre y oxígeno y puede
llegar a producirse un colapso, un daño cerebral
permanente.La hipertensión arterial es uno de los
más importantes factores que contribuyen a la
aterosclerosis, y de ahí que los adultos con
hipertensión arterial frecuentemente se complican de
infarto del miocardio (aterosclerosis coronaria), infarto
cerebral (aterosclerosis de las arterias carótidas o
intracerebrales), claudicación intermitente
(aterosclerosis obliterante de miembros inferiores), trombosis
mesentéricas o aneurisma aórtico, ya sean
abdominales o de la aórtica torácica descendente.
Produce endurecimiento de las paredes externas de las arterias se
presenta cuando hay acumulación de grasas y otros
materiales dentro de las paredes de las arterias e impide el
flujo de la sangre.

El iónograma puede dar pauta para el diagnóstico
de aldosteronismo (hipokalemia). Además de los estudios
seña lados, es útil en la búsqueda de una
causa secundaria de hipertensión arterial.

La cuantificación de aldosterona plasmática se
encontrará elevada en caso de aldosteronismo primario; en
el feocromocitoma estarán elevados los índices de
catecolamina plasmáticas y/o urinarias.

En el Síndrome de Cushing estarán elevados los
17 cetosteroides y los 17 hidroxiesteroides urinarios. En el
síndrome adrenogenital estarán ambos disminuidos.
El estudio radiográfico, la ultrasonografía
abdominal y la tomografía axial computarizada
podrán descubrir litiasis urinaria o tumores
suprarrenales. Estudios más especializados como el
renogammagrama y el estudio angiográfico de las arterias
renales podrán demostrar la presencia de una estenosis de
arteria renal. Todos estos estudios sólo se
indicarán si existe un fundamento clínico de
sospecha para hipertensión secundaria.

Beneficios de los ejercicios físicos y
terapéuticos para personas con Hipertensión
Arterial.

Cada vez más se le recomienda a los adultos
hipertensos la realización sistémica de ejercicios
físicos para su tratamiento, ya que sus beneficios son
varios, pues:

  • 1. Aumenta la capacidad elástica de las
    arterias y venas.

  • 2. Mejora los niveles de colesterol de alta
    densidad que protege a las arterias de las
    arteroesclorisis.

  • 3. Hace más eficiente el trabajo del
    corazón y ayuda al mejoramiento de la
    circulación de la sangre.

  • 4. Sirve de desahogo emocional.

  • 5. Mejora el nivel de estrés.

  • 6. Ayuda a conciliar el
    sueño.

  • 7. Regula la frecuencia cardiaca y la
    presión arterial.

Según Gómez Valdez, A., en su Tesis de
Maestría hace referencia a que el ejercicio practicado de
manera moderada y regular puede controlar la hipertensión,
pues:

  • 1. Ayuda a controlar el peso.

  • 2. Tiene efecto relajante y sedante.

  • 3. Elimina líquidos por
    sudoración, hace efecto similar a los
    diuréticos así como las sales.

  • 4. Inhibe el sistema nervioso simpático,
    disminuye la tensión del corazón, similar al
    beta bloqueador.

  • 5. Disminuye la resistencia periférica
    vaso dilatación.

  • 6. Disminuye la emisión de hormonas del
    estrés como la noradrenalina y otras que son las
    opresoras.

  • 7. Ayuda en el control de la glucosa
    sanguínea.

  • 8. Optimiza los mecanismos de la
    contracción muscular y del sistema transportador de
    oxígeno.

Efectos del ejercicio físico y
terapéutico sobre la Tensión
Arterial.

La hipertensión arterial es una enfermedad
asociada a diversos mecanismos fisiológicos y
patológicos. A las preguntas de dónde y cómo
actúa el ejercicio físico para disminuir la
tensión arterial, hay que decir que los resultados de los
excesos de trabajo realizado hasta la fecha para explicar el
mecanismo, son aún confusos. Parece que la mayor parte de
las opiniones van encaminadas a explicar dicho efecto a
través de una teoría multifactorial que
englobaría la acción de varios mecanismos, los que
a continuación se exponen:

  • Mecanismo hemodinámica: se refiere a
    la disminución del gasto cardiaco de las resistencias
    periféricas, encontradas en algunos estudios como
    posible causa del efecto hipotenso del ejercicio
    físico.

  • Sistema nervioso simpático: la
    teoría de que el sistema nervioso juega un papel
    primordial en la fisiología de la hipertensión
    arterial esencial es ampliamente aceptada en nuestros
    días, principalmente por sus efectos
    inotrópicos y cronotrópicos sobre el
    corazón (receptores B) y la vasoconstricción
    periférica (receptores A)

  • Insulina: ya desde principios del siglo y
    dentro del tratamiento no farmacológico de la
    hipertensión arterial, la pérdida de peso es
    una de las recomendaciones universalmente aceptada, aun
    así, existen casos de hipertensión arterial que
    no responden a los que se consigue disminuir los valores de
    tensión arterial sin pérdida de peso alguno,
    sería recomendable la práctica
    sistemática del ejercicio físico.

  • Electrolitos: si bien parece existir una
    relación directa entre la ingesta excesiva de sodio y
    el incremento de los valores de la tensión arterial en
    reposo, no hay todas experimentales concluyentes sobre
    posible variación de sujetos normotensos como
    hipertensos es más bien de un incremento del volumen
    plasmático.

  • Mecanismos estructurales: estudios realizados
    en animales ha comprobado que como en el entrenamiento de
    resistencia aumenta la luz pero no la pared de las arterias,
    resultando por lo tanto un efecto hipertenso por
    disminución de las resistencias
    periféricas.

  • Efectos del entrenamiento aeróbico sobre
    la tensión arterial:
    permite apreciar una serie de
    factores determinantes en los cambios inducidos por el
    ejercicios aeróbico sobre los valores de la
    tensión arterial aún con el mismo programa de
    entrenamiento, la disminución de la tensión
    arterial sistólica, y la tensión arterial
    diastólica parece mayor en los sujetos hipertensos
    (10/8) que en aquellos con hipertensión arterial
    límite (6/7mmhg) y que en los normó tensos
    (3/3mmhg).

No se ha podido comprobar que la edad, el peso, y la
raza ejercen influencia alguna sobre el efecto hipotenso del
entrenamiento, si bien la combinación de una
restricción calórica de la dieta con la
realización regular de ejercicio intenso demuestra tener
un efecto sinérgico en la reducción de cifras de
tensión arterial registradas de forma ambulatoria durante
un período de 24 horas.

Aunque no está clara la influencia del sexo, las
observaciones realizadas en estudios con adolescentes indican que
la respuesta hipotensora parece ser ligeramente menor en las
mujeres.

En cuanto a las características de los programas
de entrenamiento, parece que todos los tipos de ejercicios,
incluyendo los circuitos de pesas disminuyen los valores de
tensión arterial en reposo en hipertenso. Hasta el momento
no parece existir acuerdo sobre la intensidad del ejercicio
más adecuado para conseguir una disminución
significativa de la tensión arterial, habiendo podido
observar que una intensidad moderada produce disminuciones
similares e incluso superiores a las producidas por una
intensidad mas elevadas.

Aquellos estudios demuestran que la intensidad moderada
tiende a producir una mayor disminución de la
tensión arterial que los programas de intensidad elevada,
el ejercicio diario parece más efectivo de (40 / 70 % VO2
máxima). Se puede prevenir la hipertensión
arterial. Puede ser prevenida o controlada:

  • Cambiando el estilo de vida.

  • Controlando su peso coronal.

  • Limitando la ingestión de alcohol.

  • Realizando diariamente ejercicios
    físicos.

  • Limitando el consumo de sal.

  • Incluyendo suficiente potasio, calcio y magnesio en
    las comidas.

  • Reduciendo el consumo de grasas saturadas de origen
    animal.

Tras lo señalado anteriormente, existen dos
buenas razones que deberían animar a realizar ejercicios
físicos regularmente entre los 20 y 50 años: la
prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares
y la prevención y el tratamiento de los dolores de
espalda. Además, el otro beneficio importante ligado a la
actividad física es la prevención de los estados de
ansiedad y depresión, que son enfermedades que se suelen
comenzar a manifestar de modo muy significativo en estas
edades.

Se ha indicado que las personas con buena
condición física y que hacen ejercicio
físico regularmente tienen menos riesgo de morirse en los
próximos años, ¿quiere esto decir que la
longevidad de las personas físicamente activas es
más elevada que la de las personas sedentarias?

Mas que vivir muchos años, lo que ocurre con
personas físicamente activas es que se mueren mucho menos
entre los 30 y los 65 años de edad. En este rango de edad
corresponde a la época de la vida en la que empieza a
aumentar de manera dramática la mortalidad debido a las
enfermedades cardiovasculares. El ejercicio físico parece
que protege especialmente de la mortalidad a esas
edades.

Fisiopatología del ejercicio físico y
terapéutico en la hipertensión arterial.

Existen básicamente dos tipos de ejercicio: uno
dinámico o isotónico, y otro han sido fundamentadas
en numerosos estudios previos, habiéndose demostrado que
cada uno de ellos introduce cambios sustanciales en aparato
cardiovascular.

El ejercicio dinámico se caracteriza por una
contractura repetida, con cambios periódicos en la
longitud muscular, siendo isotónico y aeróbico. Por
el contrario el ejercicio estático se caracteriza por una
contractura sostenida sin cambio en la longitud muscular, siendo
de tipo isométrico y anaeróbico.

La mayoría de los estudios que han verificado el
efecto hipertensor del ejercicio físico se han realizado
utilizando la carrera continua y la bicicleta estática.
Sólo recientemente ha aparecido evidencia del efecto
beneficioso de la natación sobre la tensión
arterial.

En el ejercicio dinámico, entran en movimiento
grandes masas musculares que permanentemente están
activándose, pero en líneas generales el tono se
mantiene constante, esto induce cambios en la tensión
arterial, fundamentalmente a expensas de la tensión
arterial sistólica, modificándose muy poco la
tensión arterial diastólica. Además, el
volumen de eyección aumenta, así como el retorno
venoso y la frecuencia cardiaca. Por otro lado, la vaso
dilatación muscular produce una caída en las
resistencias periféricas.

En el ejercicio estático o isométrico lo
fundamental es un aumento de las resistencias periféricas,
de la poscarga, lo que provoca una subida brusca e intensa de la
tensión arterial sistólica y diastólica que
incrementa el estrés sistólico de la pared,
provocando a su vez una hipertrofia de los sarcómeros,
pero con una disposición geométrica distinta de las
fibras miocárdicas, lo que se traduce en una hipertrofia
concéntrica. Además, produce un incremento
extraordinario en el consumo miocardio de
oxígeno.

La hipertrofia concéntrica es la que realmente ha
sido valorada como auténticamente perjudicial, mientras
que la excéntrica posiblemente tenga efectos beneficiosos
compensatorios sobre la adaptación del corazón al
ejercicio físico. Podríamos, por tanto, decir a la
luz de ambos mecanismos físiopatológicos, que
mientras el ejercicio isotónico controlado es recomendable
en general, el isométrico además de no ser
aconsejable, puede resultar incluso peligroso.

  • Generalidades del adulto mayor y cambios en el
    organismo.

Teniendo en cuenta las referencias bibliográficas
consultadas y retomando los criterios de Ceballos, J (1999) El
Adulto Mayor y la Actividad Física. Monografía.
UNAH. La Habana, la vejez es una etapa irreversible de la vida,
un nivel determinado de una forma especial de movimiento de la
materia, son frecuentes en esta edad las manifestaciones
patológicas, donde la hipertensión arterial es la
que mas afecta al adulto mayor por lo que debemos tener en cuenta
que para tratar estas personas hay que conocer las
características de la enfermedad y del sistema
cardiovascular que es el que se ve afectado en este caso, porque
el problema de tener un aumento de la presión arterial
involucra a todo el sistema cardíaco y respiratorio, de
los cuales depende el adulto mayor para el intercambio constante
de gases y los procesos metabólicos que se llevan a cabo
en el interior de las células gracias a la
circulación sanguínea.

Sistema nervioso central.

– Disminución gradual de la fuerza, la movilidad
y el equilibrio de los procesos de excitación e
inhibición.

– Empeora la memoria y las funciones de los analizadores
visuales y aditivos.

– Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su
período latente.

– Lentitud en la formación y consolidación
de los reflejos condicionados y sus relaciones.

– Disminución de la capacidad de reacción
compleja.

– Prolongación del período latente de las
reacciones del lenguaje.

– Irritabilidad, dispersión de la atención
e inestabilidad emocional.

– Se dificultan los movimientos que requieren una
elevada capacidad de coordinación y
precisión.

Sistema cardiovascular.

– Elevación de los niveles, de la presión
arterial (sistólica y diastólica).

– Descenso de los niveles de presión del
pulso.

– Disminución de los niveles del volumen –
minuto.

– Empeoramiento de la función contráctil
del músculo cardiaco.

– Reducción de la luz interna de vasos y
arterias.

– Disminución del funcionamiento de los vasos
capilares.

– El tiempo general del flujo sanguíneo se
eleva.

-Reducción de la cantidad de sangre circulante y
su contenido de hemoglobina.

– Reducción de las posibilidades de reserva del
músculo cardiaco.

Órganos de la
respiración.

– Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido
pulmonar.

– Disminución de la ventilación
pulmonar.

– Aumento del riesgo de enfisemas.

– Disminución en la vitalidad de los
pulmones.

– Aumento en la frecuencia de los movimientos
respiratorios.

– La respiración se hace más
superficial.

Tracto gastrointestinal.

– Disminución de la secreción del jugo
gástrico y la pepsina.

– Reducción de las cantidades de fermentos
presentes en el jugo pancreático.

– Disminuye la movilidad de los alimentos por el
esófago.

Procesos del metabolismo.

– Disminución del metabolismo basal.

– Reducción de la cantidad general de
proteínas en el organismo.

– Aumento de los niveles de colesterol,
activándose además su sedimentación en las
paredes de los vasos.

Sistema nervo-muscular.

– Atrofia muscular progresiva.

– Disminución de los índices de la fuerza
muscular.

– Se extiende el tiempo de recuperación del
organismo luego de aplicar una carga física.

Aparato osteo-articular.

– Los huesos se hacen más
frágiles.

– Disminuye la movilidad articular.

– Empeora la amplitud de los movimientos.

– Alteraciones progresivas de la columna
vertebral.

  • La hipertensión arterial y su tratamiento
    desde la comunidad.

Después del triunfo de la revolución los
problemas de las comunidades en Cuba eran resueltos por el
estado, en muchos casos antes de que la propia comunidad los
identificara como tal, y esto conformó una manera de
actuar un poco a la espera de soluciones, tal vez por ello, en
ocasiones se duda de las posibilidades de resolver los problemas
con las propias fuerzas de la comunidad.

En la actualidad han cambiado los contextos
sociopolíticos y se buscan alternativas a la crisis de los
modelos de desarrollo implementados. En las comunidades por lo
general existen estructuras y redes de servicios y prestaciones
sociales que corresponden con los modelos políticos y
económicos que los estados refrendan. Por tanto el asunto
no es diseñar nuevas estructuras, figuras o
responsabilidades en las comunidades sino organizar y adecuar a
las necesidades de la comunidad las existentes, exigiendo que
funcionen bien o de la mejor manera posible.

El desarrollo comunitario debe ser interpretado como una
acción social dirigida a la comunidad la cual se
manifiesta como el destinatario principal de dicha acción
y el sujeto de la misma a la vez. Sin embargo es preciso admitir
que se ha hablado de desarrollo comunitario u organización
de la comunidad, se han planificado y diseñado
intervenciones comunitarias para promover y animar la
participación de sus pobladores en el complejo proceso de
auto desarrollo sin un análisis teórico
científico del proceso de desarrollo, de su complejidad en
lo social y de la necesidad de sus adecuaciones a las
características de la comunidad, o sea se ha estado
hablando de desarrollo comunitario y de auto desarrollo de
comunidades sin interpretación conceptual del desarrollo
como proceso objetivo universal.

En esta comprensión se hace válida la idea
de que para promover auto desarrollo comunitario es indispensable
considerar la gama de saberes sociales que explican el complejo
proceso de desarrollo social, entre los que podemos citar los
referentes filosóficos, económicos,
políticos, psicológicos, entre otros.

Para adentrarnos al análisis teórico
científico sobre el trabajo comunitario nos plantearemos
una serie de preguntas y respuestas en
cuestión.

¿Qué es trabajo comunitario? No es
solo trabajo para la comunidad ni en la comunidad ni siquiera con
la comunidad, es un proceso de transformación desde la
comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y
evaluado por la propia comunidad. (APP, taller de intercambio de
experiencia)

El conjunto de acciones teóricas ( de
proyección) y prácticas ( de ejecución)
dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y
lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo,
permanente, complejo e integral de destrucción,
conservación, cambio y creación a partir de la
participación activa y consciente de sus pobladores.
(María Teresa Caballero Rivacoba)

Los objetivos del trabajo comunitario en Cuba es
potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para
lograr una mejor calidad de vida para su población y
conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista
elegido por nuestro pueblo.

Llevar a cabo proyectos comunitarios es hoy todo un reto
si tenemos en cuenta que la comunidad entendida como el
eslabón primario de todo proceso participativo, de
cohesión interpersonal y de sentimientos compartidos,
constituye un ámbito complejo y vital en todo proceso de
desarrollo social.

La necesidad de accionar en la comunidad permite afirmar
que la importancia del trabajo comunitario radica en la
posibilidad de atender mejor y de forma coordinada a las
necesidades que la población expresa, aprovechar mejor los
recursos disponibles de forma activa a la vida social
económica y política del país a todos los
pobladores, a través del protagonismo de la
población en la transformación de su
entorno.

Según un grupo de educadores pertenecientes a la
Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) (2000), comunidad es
un grupo humano que habita un territorio determinado con
relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y
sobre todo intereses comunes.

María Teresa Caballero Rivacoba define comunidad
como:"El agrupamiento de personas concebido como unidad social
cuyos miembros participan de algún rasgo común
(intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia,
situado en determinada área geográfica en la cual
la pluralidad de personas interactúa intensamente entre
sí e influye de forma activa o pasiva en la
transformación material y espiritual de su entorno.

Atendiendo a estos conceptos y como resultado de los
instrumentos aplicados comprobamos que nuestra comunidad
reúne todos los requisitos del concepto de comunidad
planteado por María Teresa Caballero Rivacoba,
porque:

  • 1. En la misma los miembros que habitan en
    ella comparten un espacio –físico ambiental o
    territorio específico:

  • a. El contexto social donde se va a desarrollar
    el proyecto es el , perteneciente al Consejo Popular Hermanos
    Cruz.

  • b. Es una comunidad urbana que cuenta con
    instituciones cercanas como es la escuela secundaria,
    pedagógico empresa de la Agricultura.

  • c. Es una comunidad que cuenta con una
    infraestructura moderada, cuidada y de buena presencia, que
    cuenta con la red de acueducto y electrificación con
    servicio. Irregular.

  • 2. Desarrollan un amplio conjunto de
    relaciones interpersonales:
    Existen muy buenas relaciones
    interpersonales entre los vecinos.

  • a. Integran un sistema de interacciones de
    índole socio-políticas: estos integran las
    diferentes organizaciones de masas CDR, FMC y PCC de la zona
    participando activamente en sus reuniones con el objetivo de
    resolver los problemas de la comunidad.

  • b. Sostiene su identidad e integración
    sobre la base de necesidades, intereses, sentido de
    pertenencia, tradiciones culturales y memoria
    histórica: defendiendo y exigiendo sus intereses por
    su localidad, su tranquilidad, su limpieza, es una comunidad
    en la que la población más adulta ha
    participado activamente en las tareas de la revolución
    desde sus inicios, y capaces de involucrar a los nuevos
    vecinos en esta individualidad que los caracteriza, haciendo
    gala del sentido de pertenencia.

En esta comunidad existen diferentes grupos sociales que
los mismos se dividen por sus intereses y necesidades y en
entrevista realizada a la doctora del consultorio que atiende
esta población, al presidente del CDR, a la delgada de la
federación y al delegado de la circunscripción, se
determinó que el grupo más necesitado de un
proyecto de intervención comunitaria en esta comunidad son
las mujeres hipertensas de 65 a 70 años de
edad.

Caracterización del consejo popular "Hermanos
Cruz".

El consejo popular "Hermanos Cruz" fue Inaugurado el 12
De Septiembre de 1992, tiene 22 circunscripciones, una
población de 22 128 habitantes por el censo de
población y vivienda del 2002, 2212 pertenecen a la
tercera edad distribuido en 38 consultorios médicos.
Geográficamente esta ubicado al este de la ciudad de pinar
del rio, al oeste del rio guama, al norte limita con la carretera
central, al sur con la autopista Habana –Pinar del
Río.

Su núcleo habitacional lo constituye el reparto
Hermanos Cruz que cuenta con otros asentamientos poblacionales
como el reparto 26 de julio, reparto Orlando Jerez y la zona
suburbana del crucero Maceo, tiene una extensión
territorial de 4.9 kilómetro cuadrado y una densidad
poblacional de 4992 habitantes por kilómetro cuadrado
según la dirección municipal de
planificación física.

En cuanto a servicios básicos la comunidad cuenta
con una serie de centros educacionales de ellos 5 Círculos
Infantiles, 3 Escuelas Primarias, 1 Escuela Secundaria
Básica Urbana, Instituto Pre -universitario Vocacional de
Ciencias, 1 Escuela de Instructores de Arte y el Instituto
Superior Pedagógico.

En cuanto a la gastronomía cuenta actualmente con
3 cafeterías y un área recreativa, los servicios
personales y del hogar, cuenta con un taller de radio y
televisión, 2 barberías y 2 peluquerías, un
lavatín, un centro de reparación de calzado y una
ponchera.

En el área de comercio contamos con un centro
comercial o súper mercado, 2 panaderías, una
pescadería, existe un número de servicios que son
atendidos directamente por trabajadores por cuenta
propia.

El sistema de salud pública, además de los
consultorios y el policlínico existen tres farmacias, un
centro de salud mental, la central de ambulancia y una sala de
rehabilitación.

En este consejo popular existen varios tipos de
religiones como son: Metodista, Bautista, Pentecostal, Testigos
de Jehová, Evangélicos, Católicos, entre
otras más.

Los grupos, pilares fundamentales en la
transformación de la comunidad mediante su
protagonismo.

Definiciones de grupo:

Grupo: Número de individuos los cuales se
hallan en una situación de mutua integración
relativamente duradera. El elemento numérico varía
ampliamente yendo los dos individuos hasta una vasta comunidad
nacional. Estas colectividades son grupos en tanto en cuanto que
sus miembros lo son con un cierto grado de conciencia de
pertenencia y por ende actúan de modo que revela la
existencia grupal. (Selección de lecturas: colectivo de
autores de la universidad de la Habana).

Grupo: Dos o más personas que
interactúan mutuamente, de modo que cada persona influya
en todas las demás, y es influida por ellas. (Shaw
1980).

Para kresh y Crutchfield él termino de grupo
pequeño se refiere al número de 2 ó
más personas, las cuales establecen relaciones netamente
psicológicas.

Homans, G. Considera que un grupo se define por la
interacción de sus miembros y por la comunicación
que pueden establecer entre ellas.

Estas definiciones no marxistas analizan el grupo
pequeño como una comunidad psicológica de
carácter emocional en el cual sus miembros establecen
entre ellos relaciones de comunicación.

Sociólogos y pedagogos trabajan este concepto de
la siguiente forma:

Grupo pequeño: es parte del medio social
en el cual ocurre la vida diaria del hombre y lo cual en una
medida significativa determina su conducta social, determina los
motivos concretos de su actividad e influye en la
formación de su personalidad. (A. S. Makarenko, K. K
Platonov e I. S. Kon).

Según la autora M. Fuentes, las
características más relevantes de un pequeño
grupo son:

  • 1. Presencia de contacto directo entre sus
    miembros.

  • 2. La presencia de una actividad común
    resulta la base para el desarrollo de las interrelaciones
    entre los miembros del grupo, pudiendo compartir criterios
    ajenos.

  • 3. Existencia de normas conductuales que son
    aprobadas y controladas por la membresía.

Según Devev, L, lo que caracteriza al grupo como
un sistema social:

  • Número de elementos.

  • Relaciones entre sus miembros.

  • El trabajo conjunto.

  • La coordinación y la complementación
    de la actividad.

  • Los proceso de organización y
    dirección.

  • Intereses y fines comunes.

La teoría parte de la hipótesis de que el
hombre aislado no existe y que su inclusión natural
está en diversos grupos en los que participar les permite
experimentar, vivenciar, apreciar y ensayar diferentes sistemas
adaptativos de interrelación y
comunicación.

El mero hecho de trabajar en grupo tiene muchas veces un
efecto que podríamos llamar terapéutico sobre
algunos de sus miembros e incluso el grupo mismo pasa por etapas
semejantes.

Todo trabajo grupal dependerá en gran parte del
nivel de sensibilización, cultura y necesidades de sus
integrantes así como las características de su
entorno social.

Caracterización del grupo objeto de estudio
según estas definiciones:

Esta comunidad esta integrada por mujeres hipertensas,
entre ellas no existe una actividad, un trabajo conjunto,
organizado, dirigido, coordinado, donde puedan responder a sus
necesidades e intereses comunes, por lo que este proyecto de
intervención comunitaria surge como solución a una
necesidad, sentida, pensada y soñada por los adultos del
circulo de abuelos pertenecientes a este consejo popular , estos
participaron en la determinación del problema a
través del diagnóstico realizado, se busca realizar
un tratamiento desde el punto de vista físico-recreativo
abarcando otros aspectos de importancia como la convivencia
social, el intercambio intergeneracional, entre otros, para
lograr satisfacción, propiciando así la
transformación de estos como grupo y a su vez se
irá transformando la comunidad, cumpliendo así con
el objetivo principal del trabajo comunitario que es transformar
la comunidad mediante su protagonismo en la toma de decisiones,
de acuerdo con sus necesidades a partir de sus propios recursos y
potencialidades, propiciando cambios en los estilos de vida, en
correspondencia con sus tradiciones e identidad y el
fortalecimiento de su actividad económica y
sociopolítica.

  • 1. Desarrolla conocimientos y habilidades que
    mejoran la efectividad y eficiencia de los
    proyectos,

  • 2. Satisface necesidades espirituales de los
    comunitarios,

  • 3. Genera poder en los
    participantes.

  • 4. Profundiza su identidad y compromiso
    revolucionario,

  • 5. Disminuye los costos de los
    proyectos

  • Plan, argumentos para su
    organización.

Del Toro Miguel en el diccionario Larousse plantea que:
Plan significa: Altitud o nivel. Extracto, apunte, trazo,
diseño de una cosa. Intento, proyecto. Por ello la
investigadora después de revisar algunas
bibliografías elabora el concepto de plan de actividades
físicas recreativas que es la planificación de un
grupo de actividades donde se tiene en cuenta los gustos y
preferencias para dar respuesta a las necesidades de un grupo de
personas con un fin determinado.

El plan de actividades físicas – recreativas es
el resultado de la programación y las
características del grupo objeto de investigación,
se debe tener en cuenta sus gustos y preferencias, para ello la
autora asume los criterios de Aldo Pérez (2003) para
argumentar los elementos esenciales que se debe tener en cuenta
para la elaboración de este plan.

Este debe contener los siguientes cinco enfoques, siendo
equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo
enfoque, sino la combinación de ellos:

  • Enfoque Tradicional: Se buscan en el pasado
    las respuestas a los problemas del presente y se trata de
    imitar o mantener los éxitos alcanzados en otra
    época. Se supone que lo realizado es correcto y se
    profesa una devoción ciega al pasado. Se basa en la
    actividad o conjunto de ellas, que se han
    realizado.

  • Enfoque de Actualidad: Está basado en
    el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que
    están de moda, es decir, por imitación se
    adoptan las actividades novedosas.

  • Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa
    en el usuario o en la población de la que, a
    través de encuestas o inventarios, se obtienen datos
    sobre las actividades recreativas que éstos deseen
    realizar.

  • Enfoque Autoritario: Está basado en el
    programador, la experiencia del especialista y sus opiniones,
    vertidas en un plan. El dirigente, voluntario o profesional,
    toma las decisiones basado en sus opiniones y experiencias
    personales. Esto genera un plan de actividades uniformes
    dentro de un marco sumamente limitado.

  • Enfoque Socio-Político: Enfoque
    Socio-Político: Basado en la Institución, de
    quien se derivan líneas y normas para la
    formación de plan de actividades físicas
    recreativas este debe contener todas las áreas de
    expresión, para ser considerado integral, sin embargo,
    y de acuerdo con los intereses de la población,
    habrá que seleccionar aquellas áreas y
    actividades que mejor sean aceptadas.

Clasificación del plan de actividades
físicas- recreativas.

Se pueden clasificar tomando en cuenta tres
criterios:

a. Según la temporalidad:

_ Plan quincenal.

_ Plan anual (calendario).

_ Plan trimestral (temporada).

_ Plan mensual.

_ Plan semanal.

_ Plan de sesión.

b. Según la edad de los
participantes:

_ Plan infantil.

_ Plan juvenil.

_ Plan de adultos.

_ Plan para ancianos o tercera edad.

c. Según su utilización.

_ Plan de uso único.

_ Plan de uso constante.

Instrumentación y Aplicación del
Plan.

Esto implica proveerlo de condiciones (espacios donde se
desarrollen los planes y recursos necesarios para su
ejecución, que es donde se lleva a cabo el plan). Esto se
hace por medio del grupo de promotores, profesores, animadores y
líderes o activistas, quienes ponen en práctica su
capacidad de organización y habilidades para animar y
dirigir actividades y los propios participantes.

La instrumentación exige una gran
dedicación y esfuerzo por parte del grupo de
recreación encargado del plan, pudiendo llegar a ser
lenta, es una de las fases fundamentales para el proceso de la
programación. Implica igualmente la selección de
los espacios o sitios donde se desarrollaran las actividades que
constituyen el contenido del plan. A continuación se
presentan algunos criterios que han de tenerse en cuenta para
seleccionar estos espacios:

  • Población

– Características.

– Necesidades.

– Intereses.

– Experiencias

  • Contenido

– Medios.

– Áreas de expresión.

– Actividades.

  • Plan recursos

– Humanos, técnicos y financieros.

– Lugar e instalaciones.

– Vocación.

  • Metodología.

Técnicas generales.

– Técnicas específicas.

  • Objetivos.

– Generales.

– Específicos.

  • Recursos existentes, instalaciones
    existentes, aquellas por adaptar, dimensión,
    funcionalidad.

  • Principal actividad (laboral,
    doméstica, escolar o profesional) de la
    población.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter